El marvilloso mundo de las telas africanas…Tengo que comenzar compartiendo con ustedes lo bien que me lo he pasado escribiendo este Blog. Me tarde más de lo esperado porque el proceso de “Investigación” fue super educativo y divertido a la vez … eso sin contar las docenas de fotografías que ahora están guardadas en mi archivo de “Futuros Proyectos de Costura”.
Ahora si… entramos de lleno al maravilloso mundo de las Telas Africanas.

No podemos comenzar a hablar estas telas sin antes tomar como punto de partida el Batik. No está claro cuándo empezó a conocerse la técnica en Indonesia, pero hay pruebas de que en el siglo XVII ya se exportaban e importaban este tejido.
El proceso es el siguiente: Utilizando un pequeño instrumento de cobre lleno de cera líquida con el que se dibuja a mano un complicado diseño sobre la tela. Cuando la cera está seca, se tiñe la tela. Las partes enceradas mantienen su color natural, ya que el tinte no penetra en ellas. El proceso suele repetirse utilizando diversos tintes para crear diseños de gran colorido.

A mediados del siglo XIX, los artesanos del batik utilizaron sellos de cobre para aplicar la cera. Este método era más rápido que el dibujo a mano y, además, servía para producir piezas idénticas. Los materiales más utilizados para las telas de batik son el algodón y la seda. Los tintes se elaboran a partir de plantas del lugar, madera, corteza y especias, pero también se emplean tintes sintéticos. Antes de que se empezara a usar cera, se utilizaban pastas vegetales, grasa animal e incluso barro para crear los diseños. Ahora la cera suele ser sintética. No obstante, todavía se emplea una mezcla de parafina y cera de abeja.



Aunque ese es el nombre por el que generalmente se les conocen las llamadas “Tela africanas”, tienen su nombre y varía de acuerdo con la zona de donde provienen. Por ejemplo, en Kenia, Botsuana, Namibia y Angola se denominan: Kanga, Nigeria: Ankara, en Mozambique: Capaluna, en Zimbabue: Zambias y en Nigeria, Ghana, Congo: Pagne. Y aunque te parezca extraño también se conocen como “Real Dutch Wax Prints” – Telas Holandesas de Cera.

Alrededor de 1500 cuando los holandeses llegaron a lo que ahora es Indonesia en busca de especias baratas y rutas comerciales. Algunos de los esclavos que los holandeses tomaron de África del oeste, junto con combatientes africanos fueron enviados a las partes de Indonesia para luchar para los holandeses contra los locales que resistían a la ocupación holandesa y fueron ellos los que fascinados por el colorido de los textiles; trajeron el Batik a África.
Pero no fue hasta los 1800 cuando la empresa holandesa VLISCO, al darse cuenta de la fascinación de los africanos por esta tela, que desarrollo un método para la aplicación de resina en ambos lados de una tela mediante una impresora, naciendo así la cera de impresión a máquina. La colorida tela rápidamente llegó a ser tan popular en África occidental que las empresas de fabricación que comenzó a la adaptación de los estilos a los gustos de África occidental.



Pero además de sus vistosos colores estas telas cuentan historias y tienen mensajes subliminales, encontré una publicación sobre esto en El Armario de Yaivi , aquí les comparto parte de ese artículo.
«Por lo que en las sociedades del África Occidental, escoger bien una tela es primordial. De ello dependen muchas cosas. Cada tela tiene un nombre. Un nombre acorde con unas sociedades en las que predominan el “¿Qué dirán?” y la ostentosidad. Unas sociedades en la que existen rivalidades y curiosidades ajenas. Las telas africanas tienen unos mensajes subliminales y un lenguaje simbólico que sabe y entiende todo el mundo. Unos mensajes metafóricos en los que se mezclan poder, amor, enfado y orgullo.»
El Armario de Yaivi.
Seguí investigando y el resultado fue divertido y enriquecedor a la vez. Encontré telas con nombre como: La llave de la felicidad, falsos Culpables, Un pobre jamás comerá arena, Lo que es mío ya me vendrá, Dicen por ahí que voy a fracasar y Los ojos de mi rival. Pero sin duda las que más me llamaron la atención fueron:
GENITO:
Esta tela simboliza la figura de una mujer madura que sale con un hombre mucho más joven que ella y del que ella se hace cargo. La mujer que lo lleva da a entender que sale con un chico joven y el hombre que lo lleva quiere decir que se lo ha regalado su mujer que es más mayor que él.

HOJAS DE GOMBO.
La mujer que lo lleva quiere mostrar que es capaz de asumir su propia solvencia e independencia económica. Es la tela de las viudas, de las divorciadas, de las solteronas y de las mujeres emancipadas.

LA CAMA DE MI MARIDO:
Lo llevan las mujeres felices en su matrimonio queriendo decir que confían plenamente en su marido en cuanto a fidelidad se refiere y que basan su confianza en la buena armonía que hay en su hogar y lo bien que se lo pasan con su marido. La que lo lleva quiere decir que su cama matrimonial es grande y acogedora y que su marido está a gusto y se queda.

DOBLE CARA:
Como lo indica su nombre, esta tela habla de hipocresía y de la traición. Quien lo lleva hace entender a su amigo hipócrita que ya ha sido desenmascarado. A doble cara, también tiene doble nombre y doble sentido. En los países fon, esta tela se llama «El pueblo me aplaude». Quien lo lleva se siente una estrella. Y quien te lo regala, también te considera guapa, elegante, glamorosa… Una estrella que todo el mundo adora.

MI MARIDO ES CAPAZ:
Para mujeres que alardean lo bueno, rico y estupendo que es su marido. Porque sólo los hombres ricos podrían permitirse comprar esta tela a sus mujeres. Y las mujeres lo llevaban para dar a entender que su marido NO es un «don Nadie».

QUERIDA, NO ESTÁ A MI NIVEL:
Esta tela también se llama “No soy una cualquiera». El respeto africano se basa en un sistema métrico en el que el más joven respeta al más mayor de edad. Esta tela simboliza la rebeldía de quien dice que le da igual todo y que quien no le respeta, tampoco se merece su respeto. Es una tela de arrogancia, de la chulería suprema y de mirar por encima del hombre. Es una tela cara que simboliza un nivel que merece respeto. Llevar esta tela en un ambiente ya caldeado estropea aún más las cosas.

DICEN POR ALLÍ QUE YO VOY A FRACASAR.
Esta tela representa el contrario de su nombre. Los dibujos aquí representan una telaraña que es como un paraguas que da sombra. Y también una hojas de arecaceae monocotiledóneas que tiene unas hojas grandes y abiertas, una planta capaz de dar sombra y frutas. La sombra representar el bienestar. ¿Dicen que yo no seré nada? Pues yo seré la que cuidará de mi familia. Yo daré sombra en esta casa dice esta tela. Es una tela de chulería pero como respuesta a comentarios anteriores.

En los últimos años grandes diseñadores como Estela McCartney Y Juanjo Oliva, se han inspirado en estas telas para crear maravillosas colecciones con las que han vestido a grandes figuras como Michel Obama, Gwen Stefani, Beyonce, Rhianna, y Kim Kardashian entre otras.



Para terminar, quiero decirles que quedo con miles de ideas y enamorada de una tela que además de estar tan llena de vida está llena de historia. La identidad de la tela es variada; no es sólo Indonesia, holandesa, o africana, es todas esas cosas. Y no solo forman parte un legado de la oscura historia del colonialismo europeo, el imperialismo y la esclavitud; si no también es un arte textil multicultural brillante y hermoso que es sólo una parte de las distintas culturas de África occidental.
